
“¡Vamos todavía!” —gritaría algún ricotero perdido en el tiempo—, porque hablar de Gulp! (1984), el primer álbum de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, no es solo hablar de un disco: es hablar de una bomba de humo y poesía arrojada en plena post dictadura, de un grupo de inadaptados que mezcló punk, new wave y surrealismo en una olla podrida que terminó definiendo el rock argentino.
Aquí, todo lo que necesitás saber sobre este monstruo fundacional: el contexto histórico, las influencias previas, los músicos involucrados, el proceso de grabación y, por supuesto, esa mitología que convirtió a los Redondos en leyenda.
El Contexto Histórico: Argentina, 1984
Un País en Transición (Entre el Miedo y la Euforia)
- Salida de la Dictadura: En 1983, asume Raúl Alfonsín, marcando el fin de la Junta Militar (1976-1983). La sociedad respiraba aliviada, pero seguía marcada por la represión.
- La Cultura Explota: Tras años de censura, el arte y la música hervían en bares under. Aparecen sellos independientes, fanzines y una nueva camada de bandas dispuestas a romper todo.
- El Rock Nacional: Ya existían Charly García, Spinetta, Virus y Sumo, pero faltaba algo más sucio, más crudo. Ahí entran Los Redondos.
La Escena Under de La Plata
- La Plata era un hervidero: La ciudad universitaria (cuna de los Redondos) tenía bares como El Huevo o Arlequines, donde tocaban bandas raras y se gestaba una contracultura punk-poética.
- Influencias Locales: Sumo (con Luca Prodan) ya mezclaba post-punk y humor ácido, pero los Redondos llevaron todo a un nivel más surrealista y teatral.
📀 El Disco: Gulp! (1984)
De Producción Casi artesanal. Skay y el Indio querían un sonido crudo, sin pulir.
Entre las once canciones del disco se encuentra el primer gran éxito de la banda, cuando la masividad era una utopía. Con una poética que mostraba todo el alcance de Solari, y un solo en homenaje a la melodía de Maurice Jarre en el filme Lawrence de Arabia –apenas una muestra del arraigo Skay a los sonidos orientales-, “La bestia pop” sirvió de música oficial para el coro de las bandas, un fenómeno popular que se estaba cocinando a fuego lento entre un público todavía más ligado a los ámbitos intelectuales y outsiders.
Entre rocanroles clásicos como “Yo no me caí del cielo” o “Ñam fri frufi fali fru”, y un clima hedonista y envolvente refljeado sobre todo en “Barbazul versus el amor letal” y “El infierno está encantador esta noche”, Gulp! ofrece once canciones y un track oculto y anónimo, inspirado en el éxito de Estela Raval que se remonta a una delirante expedición a Azul. Es un trabajo sin fisuras que la leyenda del grupo se encargó de agigantar pero que, más allá de las cuestiones técnicas, se sostiene cuarenta años después. “El infierno está encantador” se incorporó al lenguaje popular y la oscuridad opresiva de “Criminal Mambo” es una fija del repertorio solista de Skay, una de sus pocas citas a la discografía ricotera.

“Golpe de suerte”, uno de los temas más fuertes del vivo quedó registrado como “Unos pocos peligros sensatos”, ya que había un tema de Moris con ese nombre. “Roto y mal parado” anticipa de alguna manera el sonido y la estética de Oktubre. Una letra breve, un hombre atormentando y una escena apocalíptica. “Pierre el vitricida” es una broma interna en forma de frenético twist, una anécdota que incluye al legendario plomo Pierre Bayona y a un vidrio roto en La Esquina del Sol en una noche que pudo haber sido trágica.
La nueva versión de “Superlógico” retrata la única canción sobreviviente de aquel demo de la RCA. A “Mariposa pontiac” la iban a grabar para Luzbelito y el resto engrosó la larga legión de inéditos, aquellos tesoros que circulaban en casetes mal grabados durante los 80 y 90 en parques y recitales y que el desborde de Internet puso al alcance de todo público.
🎶 Las Canciones: Un Viaje al Centro del Caos
Fue un disco intenso, de 11 canciones que todavía hoy se corean como si fueran la primer vez:

- «Barbazul versus el amor letal» (04:14)
- «La bestia pop» (04:03)
- «Roto y mal parado» (04:31)
- «Pierre, el vitricida» (01:01)
- «Unos pocos peligros sensatos» (03:02)
- «Yo no me caí del cielo» (03:00)
- «Te voy a atornillar» (03:30)
- «Superlógico» (03:01)
- «Ñam fri frufi fali fru» (02:36)
- «El infierno está encantador esta noche» (04:49)
- «Criminal Mambo» (04:04)
- «Pianito – Jam (pista oculta)» (00:53)
Legado: ¿Por Qué Gulp! Fue Tan Importante?
- No fue un éxito comercial (en 1984, ni los críticos lo entendieron), pero con los años se convirtió en un disco de culto.
- Sentó las bases para lo que vendría: Oktubre (1986), Un baión para el ojo idiota (1989), y el mito Redondo.
🎤 Conclusión: Gulp! Como Semilla
Este disco fue un escupitajo al rostro de lo establecido, grabado por locos lúcidos que mezclaron rabia, poesía y rock’n’roll. No era perfecto, pero tenía alma. Y como dijo el Indio: “Era pura suerte… y algo más”.
¿Qué más querés saber? ¿Analizamos una canción en profundidad? ¿O seguimos con Oktubre? 🚬🎶
“¡Dale, que todavía hay más!” 🔥


